jueves, 30 de mayo de 2019

A 50 años del CORDOBAZO

EL PUEBLO EN LA CALLE:
A 50 AÑOS DEL CORDOBAZO

1969-2019
Producción Audiovisual “A 50 años del Cordobazo” 
Realización: Colectivo Audiovisual Pila  / Voces: María Forni y Cristian Sabaz / Guión: Agustín Gentile / Investigación: Equipo Parque de la Memoria. / Fuentes documentales: Archivo General de la Nación / ARGRA /Archivo Nacional de la Memoria / Biblioteca Pública del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional / Departamento de Archivos de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno / CeDInCI /  Centro de Conservación y Documentación Audiovisual de la UNC / Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba / Canal 10 y 12 de Córdoba / Fotografías José Ardilez
La movilización como herramienta política de las clases populares

La importancia histórica y cultural del Cordobazo, ocurrido en el mes de mayo de 1969, nos obliga a reflexionar sobre su naturaleza, pero también sobre sus orígenes, antecedentes y la relación con el presente.
Desde sus inicios, la historia política argentina está marcada por una tradición popular ligada a la movilización callejera. El espacio público es testigo y escenario de múltiples manifestaciones que expresan distintas conciencias, luchas, demandas y reclamos de nuestra sociedad. Si miramos en retrospectiva, encontramos grandes antecedentes que demuestran la conciencia de las clases populares acerca del poder de la movilización como herramienta de acción política: La ocupación de la plaza principal en la Semana de Mayo (1810), La Revolución del Parque (1890), La Patagonia Rebelde (1921), la Huelga General de 1936 y el 17 de Octubre (1945), entre otras.
La década de 1960 fue un período histórico en donde los valores occidentales y cristianos entraron en crisis en torno a un mundo capitalista de posguerra. En todos los continentes, la juventud, lxs trabajadorxs, lxs campesinxs y lxs estudiantes ocuparon las calles y se rebelaron contra el orden establecido.
En 1966, la autoproclamada “Revolución Argentina” llegó al poder a través de un nuevo golpe de Estado. El presidente de facto, Juan Carlos Onganía, manifestaba que sus objetivos principales eran restablecer el “orden” en el país y “modernizar” la economía. De esta manera, intervino sindicatos y universidades, prohibió la actividad política partidaria, congeló salarios y suspendió paritarias. En sus primeros tres años de gobierno, la dictadura ya contaba con una larga lista de presxs políticxs, profesionales exiliadxs y un amplio rechazo político de la sociedad.
La rebelión popular ocurrida en Córdoba en 1969 fue la expresión más acabada de esa tradición popular ligada a la movilización como forma de protesta y rebelión. Los dos Rosariazos (1969), el Tucumanazo (1969), el Mendozazo (1972) y el Rodrigazo (1975), entre otros “azos”, pusieron en jaque proyectos políticos y elevaron al máximo la acción política y el poder de la resistencia popular.
LUCHA DE CALLES 
IMÁGENES Y RELATOS A 50 AÑOS DEL CORDOBAZO
Curadoras: María Alejandra Gatti - Cecilia Nisembaum
22.03.2019 - 09.06.2019
Artistas: Fernando Allievi, Hugo Aveta, Marcelo Brodsky, Lucas Di Pascuale, Tomás Espina, Enrique Ježik, Julia Mensch y RES.
A 50 años de una de las revueltas populares más reivindicadas de nuestra historia, esta exposición problematiza este hecho histórico a través de las potencialidades semánticas que brindan los materiales de archivo y las posibilidades poéticas que habilita el arte contemporáneo. 
¿Qué queda hoy de la potencia insurrecta de aquella revuelta que reunió a obreros, estudiantes y vecinos en un mismo reclamo? ¿Qué gestos y qué formas configuraron la rebelión ante el peso agobiante de la represión y el avasallamiento de los derechos? ¿Cómo narrar ese entramado sin perder de vista el sentido que agrega el paso del tiempo? 
Así, revisitamos un hito de la historia argentina reciente a través de la puesta en diálogo de diversos materiales documentales con obras de Fernando Allievi, Hugo Aveta, Marcelo Brodsky, Lucas Di Pascuale, Tomás Espina, Enrique Jezik, Julia Mensch y RES. 
Atendiendo al rigor histórico y en un ejercicio colectivo, partimos de ciertos ejes que permiten diagramar relaciones e iluminar zonas que, de algún modo, reconfiguran aquel escenario a la vez que lo traen al presente, en una suerte de palimpsesto que aporta nuevas capas de sentido. Asimismo, esta exposición refuerza la decisión tomada por los Organismos de Derechos Humanos de iniciar la nómina del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado en el año 1969, con los nombres de las víctimas del Cordobazo y los sucesivos levantamientos populares ocurridos en el resto del país. 
El Cordobazo funciona en el imaginario político argentino como un ícono de las rebeliones populares. Los acontecimientos ocurridos el 29 y 30 de mayo fueron retratados infinidad de veces por reporteros gráficos y camarógrafos que también oficiaron de testigos. Tanto RES como Allievi se apropian de estas imágenes no ya para certificar la realidad de los hechos sino para inaugurar con esta acción nuevas lecturas desde nuestro presente. 
Frente a las imágenes violentas de barricadas y autos quemados, la historia construye una épica casi mítica en torno a la singular confluencia de la organización obrera y estudiantil. Las obras de Aveta y Espina oscilan en esta dialéctica que se mueve entre lo violento y lo heroico. Por su parte, los trabajos de Brodsky y Di Pascuale funcionan como contrapunto entre lo colectivo y lo individual. Ambas propuestas, de distintas formas, aluden al contexto internacional y local atravesado por aquella utopía política. 
Ningún acontecimiento histórico queda fijado en su origen, cada vez que se lo evoca es actualizado e inscripto en un nuevo contexto. En esta clave, las obras de Mensch y Jezik toman frases de diversas procedencias, recuperando sentidos que se actualizan por fuera de su contexto original. 
Situarnos frente a la épica de una sublevación popular que permanece en la memoria como un hito de resistencia y participación colectiva permite repensar críticamente nuestro presente, formular preguntas y articular reclamos que quizás puedan tomar cuerpo y fortalecerse así como un nuevo acto político.

María Alejandra Gatti - Cecilia Nisembaum
Curadoras PDM

Descargar catálogo
Sala PAyS - Presentes, ahora y siempre
Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado
Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 (Adyacente a Ciudad Universitaria)


Lunes a viernes de 10 a 17 hs
Sábados, domingos y feriados de 11 a 18 hs
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
Sobre el Parque de la Memoria
Cómo llegar




No hay comentarios:

Publicar un comentario